Rubén Blades participó en la presentación

Luego de su esperadísimo estreno en el aclamado South by Southwest Festival en Austin, Texas, la película continuó su recorrido exhibiéndose en otros importantes festivales de cine, tales como los de San Diego, California, y Seattle, Washington, hasta llegar al icónico Majestic Carnegie Hall Theatre de Nueva York. La producción titulada La salsa está viva. ha captado la atención no solo del público, sino también de los críticos, quienes han alabado su enfoque sobre el vibrante ritmo latino que permea las vidas de millones en todo el mundo, convirtiéndose en un emblema de la identidad caleña.
La película narra la rica historia de la salsa, un género musical que ha traspasado fronteras y que sigue resonando en los corazones de numerosos aficionados. Con un enfoque particular en la cultura e identidad de Cali, este documental está destinado a ser un tributo a la salsa caleña, subrayando su importancia en el legado musical latino.
Presentación del documento en Nueva York de Mabel Lara, Juan Carvajal, Camilo Zamora. Foto:La oficina del alcalde de todos
Dirigida por el talentoso Juan Carvajal, la película fue presentada oficialmente el 30 de abril durante el Festival Our Sound Music, que rinde homenaje a la riqueza del patrimonio musical latino. Mabel Lara, Secretaría de Turismo (E) y desarrollo económico de la ciudad, enfatizó la magnitud de este proyecto, describiéndolo como un hito audiovisual importante para la generación contemporánea, puesto que recoge relatos de artistas y orquestas que han dejado una huella indeleble en la industria, entre ellos Rubén Blades y Celia Cruz.
Según Lara, es fundamental resaltar los altos estándares de calidad de esta producción, lo que explica su inclusión en diversos festivales internacionales de cine. Esto contribuye a una estrategia de posicionamiento crucial para la ciudad de Cali, que busca solidificar su reputación como un lugar de encuentro para la cultura y la música latina.
Los espectadores se han mostrado sorprendidos y atraídos por la energía vibrante y la autenticidad que la película transmite. Muchos han expresado el deseo de experimentar el baile y la cultura de la salsa en su lugar de origen, reafirmando la singularidad de Cali en el mapa musical global. Este reflejo cultural ha sido, a su vez, aclamado por la riqueza musical que ofrece la ciudad, reconocida internacionalmente.
Presentan un documento en Nueva York. Foto:
Los asistentes a la proyección han elogiado el documental como una celebración cultural que resalta el legado musical de la salsa. Kathy Smith, una de las espectadoras, comentó que se trata de «una película que muestra más que su magia; captura el espíritu de Cali, donde cada rincón vibra con la música que amamos». La pasión por el género es palpable, y muchos sintieron un profundo vínculo con la cultura caleña durante la proyección.
Dentro de los colaboradores de la producción se encuentra el reconocido cantante Henry Fiol, famoso por éxitos como «Zúmbe» y «Changearía». Para él, lo más importante de este proyecto es el reconocimiento de Cali como la capital mundial de la salsa. A pesar de que en otras ciudades este género ha perdido algo de popularidad, Fiol sostiene que la salsa en Cali sigue viva y revitalizada con nuevos clubes y orquestas, conectando a todos los que participan en la escena musical.
Como bien señala Rubén Blades, la influencia de Cali ha sido fundamental en su carrera, proporcionando un contexto cultural único que ha enriquecido su música. Según él, la salsa se ha transformado en una forma de vida para los Caleños, algo que va más allá de un simple entretenimiento. «La salsa es una rica expresión cultural que enriquece la vida de todos quienes la abrazan», afirmó.
En toda la salsa se mantiene viva
Juan Carvajal explicó el proceso creativo detrás de la película, revelando que creció escuchando salsa. “En la década de 1980, visité Nueva York, donde descubrí las raíces de este género. Fue esa experiencia la que me llevó a contar una historia paralela, historia de dos ciudades conectadas por la música que mueve generaciones”, reflexionó.
La participación de leyendas de la salsa, como Willy Rosario, Henry Fiol y Rubén Blades, fue fundamental en el desarrollo del documental. Carvajal añadió que Blades accedió rápidamente a contribuir con su música, subrayando la importancia de contar con las voces más influyentes de la salsa.
Los comentarios de espectadores en las proyecciones de EE. UU. resaltaron el documental como un nostálgico viaje a la Edad de Oro de la salsa, celebrando todo lo que representa el género musical. Carvajal reafirmó que la salsa no ha muerto, sino que “sigue viva y vibrante en cada rincón de Cali». Muchos jóvenes pueden ignorar algunos de los aspectos históricos del género, pero están profundamente enamorados de la salsa y quieren aprender más, explorando conexiones con artistas de otros géneros que ahora homenajean la salsa en sus composiciones, como Bad Bunny.
Al finalizar, agradeció la cálida recepción del público: “Fue genial conocer a tantos aficionados a la salsa de todo el mundo que nunca habían oído hablar de Cali y ahora descubren una ciudad que palpita al ritmo de su música favorita”. Lara concluyó: “Desde el Ministerio de Turismo, continuaremos trabajando para posicionar a Cali como un destino que celebre y promueva la calidez de su gente y su rica cultura musical, ya que este es el lugar donde debemos estar”.