Tue, May 6, 2025
Tecnologia

Energía solar en Colombia: un futuro brillante con desafíos en la calle

Energía solar en Colombia: un futuro brillante con desafíos en la calle
primerplano noticias
  • Publicadomayo 1, 2025

Colombia, gracias a su radiación solar privilegiada y al creciente interés en la adopción de fuentes no convencionales de energías renovables (FIT), se posiciona como un líder en la producción de energía solar en América Latina. Según los expertos locales y regionales, regiones como el Caribe Colombiano, los Llanos orientales y el oeste de Cundinamarca no solo alcanzan niveles de irradiación solar sobresalientes, sino que incluso superan a muchos países europeos en este ámbito. Esto pone a Colombia en un lugar privilegiado en el desarrollo de energías limpias.

Companías como Centellsa de Nexans, al reconocer este gran potencial y la clara tendencia hacia la sostenibilidad, están tomando medidas activas para fomentar el uso de la energía solar en el país. Se comprometen a ofrecer soluciones robustas en términos de seguridad, eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad, lo que es fundamental para el crecimiento de este sector emergente. «Colombia tiene un potencial extraordinario para los soles«, afirma Martha Sepúlveda, gerente solar y en red para la región andina de Nexans.

Un estudio reciente de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Los Andes señala que la capacidad fotovoltaica instalada en Colombia ha crecido de manera acelerada, alcanzando más de 1 GW en 2024, lo que representa un crecimiento impresionante en comparación con los 184 MW instalados en 2021. Este desarrollo es testimonio de la inversión significativa que se está realizando en el sector, con un número creciente de proyectos a la espera de ser ejecutados.

El auge del programa de energía solar en el país es innegable, evidenciado por la implementación continua de nuevos proyectos que no solo añaden megavatios a la capacidad instalada, sino que también contribuyen a la reducción significativa de emisiones anuales de CO2. Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. Uno de los principales desafíos es la demora en la obtención de permisos ambientales y técnicos, así como retrasos en la asignación de puntos de conexión. Además, hay incertidumbre en relación con la estabilidad del marco legal y regulatorio que rige este sector. «Es crucial abordar desafíos importantes como la integración de esta energía en la red, la competencia por el uso de la tierra y la gestión de residuos para promover un desarrollo verdaderamente sostenible», añade nuevamente el representante de Centellsa por Nexans.

De acuerdo con los pronósticos, hacia 2025 se espera que diversos proyectos entren en operación, lo que sumará 670 megavatios a la capacidad instalada. Esto no solo contribuirá a la infraestructura energética del país, sino que se estima que reducirá las emisiones de CO2 en 1,1 millones de toneladas, lo que equivale a plantar 107 millones de árboles. Además, estos proyectos requieren una inversión estimada de $500 millones, generando más de 6,000 empleos en el proceso.

Innovaciones de empresas en el sector energético.

«Nuestro compromiso con la transferencia de energía se centra en acompañar a los inversores y EPC, de modo que la inversión y la ejecución del proyecto estén optimizadas mediante una gama completa de cables, servicios y soluciones que permiten minimizar los riesgos de lesiones y maximizar la disponibilidad de generación, apoyando a las iniciativas sostenibles del proyecto solar.» Señala nuevamente Martha Sepúlveda.

Entre las innovaciones desarrolladas por Centellsa de Nexans, se destaca el «Kart Solar Mobiway», un vehículo especializado que facilita tanto el transporte como la gestión de cables solares en las distintas ubicaciones de instalación. También se han implementado kits de seguridad para empleados que trabajan en el sitio, lo cual ayuda a reducir el riesgo de accidentes y optimizar el tiempo de trabajo.

Además, Centellsa ha puesto en marcha programas de sostenibilidad alineados con los objetivos de Nexans, como «Aliados para el Medio Ambiente», que promueven la rehabilitación de excedentes de cable y rollos de madera para reciclaje, resaltando así su compromiso con la economía circular y el bienestar de las comunidades locales.

«A través de iniciativas como la ‘Escuela Eco’ y el ‘Salón Eco’, hemos logrado mejorar las condiciones de vida de cientos de personas, demostrando que los proyectos solares sostenibles también benefician a las comunidades cercanas», añade la representante de Nexans Centellsa.

Centellsa de Nexans reafirma su compromiso con el futuro de la energía solar en Colombia, realizando importantes inversiones en innovación y fomentando iniciativas que buscan impulsar la transición hacia una electrificación sostenible para todos.

primerplano noticias
Written By
primerplano noticias