Tue, May 6, 2025
Tecnologia

Según el estudio, la IA y el riesgo de bibliotecas

Según el estudio, la IA y el riesgo de bibliotecas
primerplano noticias
  • Publicadoabril 24, 2025

En América Latina, las bibliotecas académicas se encuentran en una etapa crítica y transformadora, marcadas por avances tecnológicos, cambios pedagógicos y condiciones sociales en rápida evolución. Este entorno dinámico ha llevado a que los usuarios de estas bibliotecas busquen no solo contenido informativo, sino también experiencias enriquecedoras que contribuyan significativamente a sus trayectorias de aprendizaje. Un estudio conjunto que incluye a universidades en Colombia, Argentina, México y Chile aborda esta situación y examina cómo las bibliotecas se están adaptando a estas necesidades emergentes.

Los investigadores que llevaron a cabo este análisis han puesto de manifiesto un panorama desafiante para el futuro de las bibliotecas académicas. De acuerdo con sus hallazgos, un notable 42.4 % de estas bibliotecas ya ha comenzado a implementar procesos de innovación. Por otro lado, un 37.8 % aún no considera prioritario adoptar cambios en sus métodos y servicios. Esta disparidad resalta la necesidad de una adaptación más acelerada en el contexto de un mundo que avanza rápidamente hacia lo digital.

La investigación, que se basa en una encuesta realizada a 222 bibliotecas en 22 países de la región, no solo identifica las principales dificultades que enfrenta el sector, sino que también ofrece recomendaciones sobre cómo transformar los servicios bibliotecarios. Entre estas recomendaciones se destaca la necesidad de desarrollar modelos centrados en el usuario y de adaptarse de manera sostenible a los entornos de aprendizaje híbridos que están tomando protagonismo.

Los resultados sugieren que el 38.3 % de las bibliotecas han formado a su personal en competencias digitales, mientras que el 37.4 % ha iniciado procesos de capacitación en áreas como la ciencia abierta y la inteligencia artificial. Sin embargo, persisten brechas significativas en la utilización de tecnologías emergentes, tales como la realidad virtual, la realidad aumentada y la tecnología de cadena de bloques. Esto subraya la urgencia de fortalecer equipos multidisciplinarios que integren herramientas tecnológicas con procesos pedagógicos efectivos y principios de acceso abierto.

Como señala Malgorzata Lisowska, directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad de Rosario y coautora del estudio: «La biblioteca no puede limitarse a prestar libros. Tiene que reinventarse como un espacio humano abierto, flexible, colaborativo y profundo.» Además, Lisowska enfatiza que las colecciones físicas y los entornos digitales no deberían verse como competidores, sino como complementos que, juntos, pueden crear experiencias significativas para los usuarios.

A nivel global, investigaciones como la Encuesta de Biblioteca Global bajo IFLA coinciden en afirmar que las bibliotecas deben dejar atrás su rol tradicional como centros de consultoría. En cambio, deben transformarse en espacios de co-creación que fomenten el pensamiento crítico y el aprendizaje activo.

En el contexto latinoamericano, surge la necesidad de contextualizar esta transformación; no basta con simplemente importar tendencias de otras regiones. Es esencial construir redes, establecer alianzas con comunidades académicas, fortalecer colaboraciones institucionales y defender el conocimiento como un bien común, tal como menciona Lisowska.

Bibliotecas y el entorno multiformado

Soledad Lago, directora de las bibliotecas de la Universidad Católica Pontificia de Argentina y coautora del estudio, resalta la relevancia de integrar herramientas estratégicas como la inteligencia artificial en los servicios bibliotecarios. “Estas tecnologías no son solo parte del futuro, ya están entre nosotros y pueden revolucionar la manera en que optimizamos nuestros procedimientos de servicio”, afirma Lago.

“Debemos avanzar hacia un entorno versátil en el que estas herramientas no se conviertan en obstáculos, sino en motores de transformación. Si no nos adaptamos a estas condiciones de aprendizaje contemporáneo, corremos el riesgo de no impactar adecuadamente a nuestras comunidades,” explica esta experta en bibliotecología.

Imagina bibliotecas académicas

Para visibilizar estos cambios, el CRAI de la Universidad de Rosario ha lanzado un libro titulado «Nueva información para las bibliotecas académicas en América Latina,» disponible en el portal de su Biblioteca Humana. Esta publicación recoge las experiencias y reflexiones de expertos de diferentes países que han implementado cambios significativos en sus bibliotecas.

El objetivo fundamental de esta obra es compartir relatos concretos que demuestren que es posible articular tecnología y significado humano, estableciendo conexiones tanto físicas como digitales que enriquezcan la memoria y la innovación, como menciona Lisowska.

Con las contribuciones de oradores destacados del sector, este libro aborda los nuevos perfiles necesarios en el personal bibliotecario, la importancia de la empatía durante los procesos de transformación y los retos que enfrentan los especialistas en capacitación, quienes deben guiar a sus equipos en contextos complejos y cambiantes.

“Debemos escuchar más a nuestros usuarios, a nuestros equipos y a otras bibliotecas. Solo así podremos entender y fomentar la innovacion. Las nuevas bibliotecas de información en América Latina tienen el potencial de transformar vidas, fortalecer la educación universitaria y convertirse en un recurso accesible y valioso para todos,» concluye Lisowska.

El estudio sobre las tendencias de innovación en bibliotecas académicas en América Latina y el Caribe fue realizado por Claudia Becera, directora del sistema de bibliotecas de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia); Evelyn Didier Carrasco, directora de la biblioteca de la Universidad Católica Pontificia de Chile; José Burgos, director nacional del sistema de biblioteca en la Monterrey (México); Soledad Lago, directora del sistema de bibliotecas de la Universidad Católica Pontificia de Argentina; Malgorzata Lisowska, directora del CRAI de la Universidad de Rosario (Colombia) y Sonia Valencia, directora de la biblioteca de la Universidad Nacional de Colombia.

primerplano noticias
Written By
primerplano noticias