Razones para la visita de entidades de gestión de riesgos Hydroituango

El colapso de las operaciones en Hidroituango se registró a finales de abril de 2018, en un contexto en el que el nivel del río Cauca se encontraba en un punto crítico debido a las intensas lluvias propias de la temporada. Esta situación generó una preocupación significativa entre las autoridades y comunidades aledañas, quienes se prepararon ante la eventualidad de desastres y emergencias.
Ante este escenario, se produjo un repentino incremento en el caudal del río Cauca en Antioquia. Las autoridades en gestión de riesgos de desastres no tardaron en activar los protocolos necesarios para el monitoreo, atención y prevención de desastres. En este contexto, el martes 22 de abril se llevó a cabo una reunión con diversas entidades, incluyendo El Sistema Nacional de Gestión de Desastres, Superintendente de Servicios de Dominio Público y Dagran, que estaban operando en el Proyecto Hydroituango.
Esta reunión se centró en entender el estado actual de la operación del sistema, en desarrollar los planes de gestión de riesgos necesarios y mejorar la comunicación y cooperación entre las diversas entidades a niveles nacional, departamental y municipal. La importancia de estas sinergias se volvió evidente durante este evento, donde la coordinación entre las diferentes partes involucradas resultó crucial para manejar la situación.
Un Proyecto de Gran Envergadura
Según lo mencionado por EPM, el proyecto puede ser una prueba de que el sistema está funcionando de manera óptima y que las unidades de generación de energía se mantienen estables. Este tipo de garantía es fundamental para fomentar la confianza entre las comunidades afectadas y las instituciones encargadas de la operación del proyecto.
La empresa también presentó su plan de gestión de riesgos, orientado a mitigar cualquier efecto adverso que el proyecto pudiera tener sobre las comunidades que rodean esta mega obra. «Estamos aquí para observar de cerca y verificar cómo EPM realiza el monitoreo y las operaciones, garantizando la reducción de riesgos», expresó Carlos Carrillo, Director General de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (UNGRD) durante su visita a la obra.
Visita a Hidroituango Foto:EPM
En esta visita, además de Carrillo, participaron otros funcionarios importantes, como Libardo Yanod Márquez, curador de servicio público; Ghisliane Echeverry Prieto, directora de Ideam; Nancy Yoland Alfonso, jefe del Fondo de Adaptación; Nathalia Contreras, oficial del Servicio Geológico Colombiano; y Carlos Ríos Puerta, director de Dagran. Esta colaboración multidisciplinaria es indicativa de la seriedad con la que se está abordando la situación en Hidroituango.
La agenda de la visita incluyó la supervisión de las áreas más críticas de la obra, como la Casa de Máquinas, la presa y los vertederos, así como el Centro de Monitoreo Técnico (CMT) y la gestión de las operaciones en el tanque de regulación y el colchón del río Cauca. Esto es vital para prevenir cualquier posible inundación aguas abajo de la presa.
Operaciones y Riesgos Controlados
Planta de energía de Hidroituango Foto:EPM
A pesar de que el 11 de abril se registraron aumentos naturales en el cauce del río Cauca que impactaron la región suroeste de Antioquia, desde EPM se argumentó que se logró regular el flujo a niveles controlados, de aproximadamente 5000 m³/s a 3000 m³/s, un dato que es tranquilizador para las comunidades locales. «La regulación que hemos estado utilizando ha sido efectiva y todo apunta a que no hemos tenido inundaciones desde la puesta en marcha del sistema en Hidroituango,» indicó el gerente de EPM.
En este sentido, el director de Dagran también afirmó que «actualmente, el proyecto no representa ningún riesgo para las comunidades situadas a río abajo», refiriéndose especialmente a las zonas en la subregión del Bajo Cauca. Se ha dejado en claro que no hay conexión entre el proyecto y las inundaciones que se han producido en esa subregión.
Comunicaciones Adicionales
Colombia en 5 minutos Foto: