un motor que genera más de 6 mil millones de dólares pero aún incurre en pérdidas en construcción y producción – Primer plano


Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) siguen siendo uno de los pilares de la economía nacional. Según el último informe de la Supervisión de Empresas, dEn 2024, este segmento de negocio generó ingresos operativos de 99.500 millones de dólares a nivel nacional. una cifra que refleja su papel decisivo en el desarrollo productivo y la creación de empleo.
LEER TAMBIÉN
El documento en el que se recogen los resultados. más de 15.000 empresas en todo el país, indica que Atlántico aportó a esta cifra $6.100 millones, posicionándose como una de las regiones con mayor participación. Están registrados en la sucursal. 1.246 empresas, cifra sólo superada por Bogotá (8.534), Antioquia (3.554) y Valle del Cauca (2012).
El informe destaca que la distribución Las pymes del Atlántico son amplias y diversas, con una presencia significativa en sectores como los servicios, el comercio y la manufactura. y la construcción, lo que demuestra la dinámica del tejido empresarial local.
Los servicios y el comercio son los principales ingresos empresariales
Pymes Foto:Archivo / TIEMPO
El sector servicios aglutina el mayor número de empresas del Atlántico, con 596 asociaciones activas que generan más de $2 mil millones en ingresos anuales. Luego viene el sector comercial, con 255 empresas que aportan casi mil millones de dólares.
En el ámbito de la producción, 139 empresas declararon ingresos a un nivel similar al del comercio, también a un nivel de aproximadamente mil millones de dólares. mientras que el sector de la construcción -uno de los más dinámicos el año pasado- alcanzó los 891 mil millones de dólares con 175 empresas registradas.
Por mi parte El sector agrícola contaba con 66 empresas con un valor total de USD 255 mil millones y el sector minero e hidrocarburosaunque más pequeño, registró 15 empresas con ingresos de 55 mil millones de dólares. En conjunto, estos sectores reflejan la diversidad económica del Atlántico y su capacidad para atraer inversiones en una variedad de frentes de producción.
Efectos mixtos: aumento de los ingresos pero pérdidas sectoriales
Pymes colombianas Foto:MinCit
A pesar de los resultados positivos en términos de ingresos, el Distrito Forestal También informó pérdidas acumuladas de 297 mil millones de dólares en todas las PYME del Atlántico. Los sectores más afectados fueron la construcción, la manufactura y los hidrocarburos, que registraron resultados negativos debido a los costos operativos, la volatilidad de los insumos y los desafíos de productividad.
A nivel nacional, Pymes colombianas registraron ganancias totales por $3.230 millones, lo que indica un crecimiento sostenible, aunque existen diferencias entre regiones y sectores. Según el informe, estas empresas constituyen «un verdadero termómetro de la economía colombiana» porque su desempeño está estrechamente vinculado al consumo interno, la inversión y el empleo formal.
LEER TAMBIÉN
El estudio también muestra que si bien hay muchas empresas registradas en Bogotá, esto no significa que todas operen en la capital. Muchas empresas mantienen allí su sede legal por motivos administrativos, mientras desarrolla sus operaciones en otras regiones del país.
Diagnóstico fortaleciendo la competitividad regional
Pymes ganadoras Foto:MinCit
Curador de Asociaciones, Billy Escobar Pérez enfatizó que el propósito del informe no es sólo medir resultados financieros, sino comprender la realidad empresarial del país y acompañar a las regiones en la formulación de políticas que fortalezcan su competitividad y desarrollo sostenible.
«El objetivo es generar conocimientos útiles para la acción, promover el diálogo entre el estado, la academia y el sector privado y apoyar el desarrollo regional con información confiable», afirmó Escobar.
En el mismo sentido, la Superintendente presentó la herramienta “Pyme 2025”, que concebido como un avance estratégico en el seguimiento y fortalecimiento del sector. Esta plataforma mejorará la recopilación de datos y desarrollará políticas más efectivas para promover la innovación, la formalización y el acceso a la financiación.
Las pymes, eje del desarrollo productivo en el Atlántico
Pymes Foto:MinCit
Él El panorama de las pequeñas y medianas empresas del Atlántico muestra una estructura económica sólida, pero con desafíos en términos de rentabilidad y sostenibilidad. La elevada proporción del sector servicios confirma la orientación del departamento hacia actividades asistenciales, comerciales y logísticas, mientras que la industria y la construcción enfrentan desafíos debido al aumento de los costos y la menor demanda.
LEER TAMBIÉN
A pesar de las dificultades, el balance global muestra un desarrollo sostenido del tejido empresarial, que se traduce en creación de empleo y contribución al PIB regional. La consolidación de herramientas de seguimiento y la cooperación público-privada será crucial para las pymes de la región atlántica mantener su papel como motor de desarrollo económico en el Caribe colombiano.