«Muy improvisado», el concepto de cuerpos fronterizos de Nariño sobre el controvertido proceso de deportación de prisioneros colombianos de Ecuador – Primer plano

El proceso de deportar a los prisioneros colombianos pagaron condenas en las cárceles del país vecino Ecuador, fue considerado «muy improvisado», desordenado y complicado.
Aunque el gobierno de Colombia sería informado por su equivalente de Ecuador, que el viernes 25 de julio comenzará a deportar a los colombianos en los centros de prisión en este país, su entrada al territorio nacional, a través del Puente Internacional de Rumichac en Ipiales, Nariño, no se ha cumplido en condiciones decisivas o normales.
Parte de la libertad estaba claramente emocionada. Foto:Captura de pantalla
Inicialmente, el gobierno de Ecuador anunció la deportación de 1.500 prisioneros colombianos. En la tarde del viernes 25 de julio, 400 llegarían, y el sábado se cree que vendrán otros 400.
Durante el caos e incertidumbre, las autoridades en Colombia no sabían el número de prisioneros que vinieron, e incluso si se trataba de repatriación, deportación o inadmisibilidad.
Todos estaban claramente emocionados y estaban vestidos con un traje de naranja. Mientras tanto, algunos familiares de prisioneros de Ipiales y Nariño fueron a darles la bienvenida, aunque a distancia, al Puente Internacional de Rumicha.
Puente Internacional de Rumicac. Foto:Embajada
Sin embargo, el alcalde de Ipiales, Amílcar Pantoja, dijo que en este proceso no había una notificación oficial previa del gobierno de Ecuador.
Declaró sobre este tema: «No teníamos comunicación oficial e institucional en este asunto» e inmediatamente agregó que no hay presencia de funcionarios del departamento de Nariño o el estado en la frontera entre los dos países.
«En el caso de un delito, las autoridades comenzarán a capturar a aquellos que tienen una situación pendiente», enfatizó y dijo que tales procedimientos deberían ser responsables de la migración de Colombia.
Lamentó el funcionario de que esta vez no se cumplieron los protocolos reportados, pero a su vez enfatizó que gracias a la presencia de la Comisión del Gobierno Nacional, que se ocupó de problemas comerciales, que permitieron al Ministerio de Asuntos Exteriores expresar y evitar un desastre de juicio que tendría un hechizo binine.
La migración de Columbia fue
En contraste con la declaración del alcalde Pantoja, Jairo Otero, un oficial de migración de Colombia en Nariño, confirmó su ayuda en este proceso.
«Estamos en tomar decisiones sobre lo que sucederá, como una migración de Colombia solo llevamos a cabo la parte operativa, aquí está el Sr. Cónsul, Personería, la Oficina del Alcalde de Ipiales, el gobierno de Nariño», dijo.
Se dio cuenta de que era una cuestión del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia determinar cuál sería el destino de los prisioneros colombianos, quienes dijeron que en su mayoría no eran identidad.
«Todavía no tenemos un número de prisioneros, porque gradualmente se ocupó de ello, la policía se encargó de ello, esperamos antes del protocolo, que no pueden controlar», agregó.
Cuando se le preguntó si el estado de la entrada al país de los prisioneros es la repatriación, la deportación o la inadmisibilidad, respondió que todavía no sabía el asunto.
«No, aún no se sabe porque no tenemos este aspecto formal de Ecuador», dijo más tarde.
Cuando se le preguntó a un funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia lo que estaba sucediendo en la frontera el viernes por la tarde, no quería responder las preguntas de los periodistas.
Él acaba de decir: «Porque limitamos las entrevistas por la política del Ministerio de Asuntos Exteriores y la Confidencialidad».
«Fue completamente improvisado»
Por su parte, el secretario del gobierno de Ipiales, Juan Carlos Morales, anunció que las personas que vienen de Ecuador no vienen como repatriación, dijo que son deportadas a Colombia, pero con algunas peculiaridades que eran desconocidas en el campo del derecho internacional.
«El punto es que la deportación está permitida incluso sin documentación, las personas prácticamente se les proporcionó informalmente sobre la frontera, lo que realiza la policía de origen para verificar si estas personas no tienen en Colombia», dijo.
El funcionario tampoco sabía el número exacto de prisioneros deportados.
«Todo lo que queda aquí no es oficial, debemos explicar que nunca recibimos información, fue completamente improvisada, desde el gobierno ecuatoriano que nunca nos han informado de que lleguen, no hubo una comunicación adecuada», agregó.
Dijo que el viernes por la tarde entraron en los prisioneros colombianos de la frontera de Rumicac 400 y que otros 400 vendrían el sábado 26 de julio.
«Activamos todos los protocolos, las conversaciones durante todo el día con el Ministerio de Asuntos Exteriores, con la misma presidencia, para determinar cuál será el protocolo, porque generalmente la deportación consiste en proporcionar ecuador por migración a la migración de Columbia», señaló.
Mostró su gran preocupación por el impacto que los prisioneros podrían ejercer en las fronteras de Ipiales.
Otra información que puede interesar
El médico es declarado culpable de la muerte de Matthew Perry Foto: